LA RADIO EN MÈXICO
La radio es el medio de comunicación que tiene una historia de mas de 70 años en México, en el comienzo los pioneros de este medio tenían una visión experimentadora que se transformó en interés empresarial por los radiodifusores de los años treinta quienes convirtieron a la radio en una industria. Los hermanos Gómez Fernández fabricaron el aparato que generaría la transmisión de un breve programa de radio en un teatro, ellos fueron los pioneros de este medio en México, tuvieron una emisora de radio desde el 27 de septiembre de 1921 hasta enero de 1922.
En 1937 se formó la Asociación Mexicana de Estaciones Radiodifusoras Comerciales, conocida como la AMERC, una asociación que estaba formada por 20 radiodifusoras de todo el país, con el fin de defender los diferentes intereses comunes de los radiodifusores. Otro año muy importante en el estudio del éxito que tienen las radiodifusoras más importantes fue 1945, pues comenzaron las cadenas radiofónicas a formarse. Las emisoras fuertes propusieron a las débiles unírseles con el fin de ofrecer una mejor programación y beneficiarse mutuamente al proporcionarse unos a otros lo elemental para crecer tecnológicamente y así los dos poder recibir mas dinero por los espacios publicitarios. La radio se ha convertido en uno de los medios masivos publicitarios más exitoso, ejemplo de ello es la inversión publicitaria estimada en 568 millones de dólares en 1989 y en 1,939 millones de dólares en 1994. Únicamente sufrió una baja en 1995 a causa de la crisis económica del país, sin embargo volvió a crecer en el 96 y hoy en día continúa siendo un medio principalmente comercial.
¿QUÈ ES UNA RADIO NOVELA?
Se conoce como radionovela, serial radiofónico o simplemente serial a un tipo de radioteatro que comenzó a retransmitirse por las ondas a principios del siglo XX.1
Si hubiera que establecer una diferencia entre radionovela y radioteatro, podría decirse que mientras la primera es una dramatización emitida por capítulos, el radioteatro engloba todo tipo de montaje radiofónico escenificado y de raíz dramática o género teatral.
En ocasiones ese radioteatro suele ser una obra completa, emitida sin interrupción, como por ejemplo el famoso montaje de Orson Welles La guerra de los mundos, adaptación de la novela de ciencia ficción La guerra de los mundos, de H.G. Wells.
Es un relato o historia el cual es de carácter dramático y se divide por capítulos.
LAS RADIONOVELAS EN MÈXICO
El objetivo es entonces buscar las razones del gran público que tiene el melodrama en México y Latinoamérica. Es importante resaltar, que además de ser consumidores, son los que producen este género.
Los países latinoamericanos, entre ellos México, han sufrido a lo largo de su historia diversos conflictos económicos, políticos y sociales. Para poder abordar nuestro tema es necesario dar una breve explicación del contexto histórico de la aparición de las radionovelas en México.
El período comprendido entre los años 1928 y 1934 y conocido con el nombre de Maximato, por ser Plutarco Elías Calles la máxima figura, se caracteriza por una inestabilidad de la vida oficial. Tres presidentes se suceden en este tiempo: el primero es Emilio Portes Gil, de carácter provisional y llamado a convocar elecciones para el período constitucional que dejara vacío el asesinato de Álvaro Obregón, presidente electo; el segundo, Pascual Ortiz Rubio, presidente constitucional elegido por el Partido Nacional Revolucionario para el período de 1930 a 1934 y que solamente permanecerá en la presidencia dos años y meses; a su renuncia le sucede Abelardo Rodríguez, que gobernará hasta finalizar el período que correspondía a Ortiz Rubio.
Durante el llamado Maximato, y sobre todo bajo la presidencia de Ortiz Rubio, la crisis política se hace permanente. En estos seis años se refleja con claridad la intención de Plutarco Elías Calles por manejar la situación política del país, cosa que logrará en la medida en que cada uno de los presidentes lo permita.
Como se puede ver, el periodo en que inicia el desarrollo de la radionovela es conflictivo, la situación política tan problemática repercute socialmente y económicamente, en la población mexicana.
La radionovela es adoptada principalmente por la XEW. “En 1932 el cineasta Alejandro Galindo y su hermano Marco Aurelio realizaron la primera radionovela transmitida en esa emisora: los tres mosqueteros. Pero el auge de las radionovelas en la XEW llegó a partir de Marzo de 1941 con la serie Ave sin nido, la vida apasionante de Anita de Montemar.
LA RADIO EN MÈXICO (ACTUALMENTE)

México, D.F.- En la edición de septiembre de 2002, Merca2.0 publicaba que pese a haber poco más de mil 337 emisoras de radio en México, en 2001 la industria radiofónica tan sólo representaba el 13 por ciento de los tres mil 634 millones de dólares invertidos en medios. Curiosamente, en 2011 la Radio representó el 9.18 por ciento de la inversión total en medios -cuatro puntos menos que en 2001-, esto debido al surgimiento de nuevos medios como el internet.
En aquel entonces más del 90 por ciento de los mexicanos contaba con uno o más radios, la estación más escuchada era la “Z” con 17.09 por ciento de share y el género más escuchado era la balada en inglés y español.
A diez años de distancia, te presentamos 16 puntos que resultan útiles escuchar sobre la radio actual en nuestro país.
Cerca del 62 por ciento de la población mexicana escucha la radio todos los días.
Cerca del 10 por ciento lo hace en su lugar de trabajo diariamente.
Hoy en día, los anunciantes invierten un total de seis mil 13 millones de pesos en radio, lo que representa el 9.18 por ciento de la distribución de la inversión publicitaria en México -que asciende a 65 mil 488 millones de pesos-.
Hasta 2010 la industria radiofónica estaba conformada por mil 472 emisoras, de las cuales 850 son AM, 615 son FM y 7 se transmiten por onda corta.
En estos momentos la industria radiofónica alcanza junto con la televisión un cumplimiento del 98.5 por ciento de las pautas electorales, según datos arrojados por el IFE.
En el caso del Valle de México…
Las personas sintonizan la radio 39.6 horas a la semana.
Las personas sintonizan la radio cuatro horas diarias fuera del hogar.
6 de cada 10 personas consideran que han aumentado la frecuencia con que escuchan el medio radiofónico.
¿CUALES SON LOS TIC,S QUE SE UTILIZAN PARA LA ELABORACÌON DE UNA RADIONOVELA?
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), como concepto general viene a referirse a la utilización de múltiples medios tecnológicos o informáticos para almacenar, procesar y difundir todo tipo de información, visual, digital o de otro tipo con diferentes finalidades, como forma de gestionar, organizar, ya sea en el mundo laboral, o como vamos a desarrollarlo aquí en el plano educativo, donde ha llegado como una panacea que todo lo arregla y que sin embargo va a llevar un tiempo encontrar el modelo más adecuado a seguir en la educación, ya que no se puede cometer el error de abusar de su uso, pero hoy en día sería aún más erróneo su ausencia, ya que su uso como herramienta didáctica se antoja ya imprescindible.
Por tanto podemos afirmar que el uso de instrumentos tecnológicos es una prioridad en la comunicación de hoy en día, ya que las tecnologías de la comunicación son una importante diferencia entre una civilización desarrollada y otra en vías de desarrollo.

No hay comentarios:
Publicar un comentario